REDA 1
sábado, 20 de noviembre de 2021
Ficha de lectura: Tipos de estudio Alcance de investigación
FICHA DE LECTURA:
TIPOS DE ESTUDIO-ALCANCE DE INVESTIGACION
¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa?
Después de haber decidido que la investigación vale la pena, el siguiente paso es preguntarse por ¿cuál será el alcance de la investigación? esta pregunta es importante ya que del alcance del estudio depende la estrategia de investigación, luego el diseño, los procedimientos y otros componentes del proceso de investigación serán diferentes dependiendo del tipo de alcance exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo. Aunque es común que el proceso de investigación pueda contener más de uno de estos alcances.
Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y es común que antecedan a investigaciones con alcances descriptivos, correlacionales o explicativos. Los estudios descriptivos por lo general son la base de las investigaciones correlacionales, las cuales a su vez proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido de entendimiento y son altamente estructurados.
¿En qué consisten los estudios exploratorios?
Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes. Esto sucede cuando la revisión de la literatura reveló que hay ideas poco desarrolladas, escaso desarrollo del tema o se quiere indagar sobre un tema desde una perspectiva propia.
Este es el caso de investigadores que se enfrentan a nuevos descubrimientos de propiedades, implicaciones o sucesos novedosos de los cuales no se tienen estudios concretos.
Los estudios exploratorios son como realizar un viaje a un sitio desconocido, del cual no hemos visto ningún documental ni leído algún libro, sino que simplemente alguien nos hizo un breve comentario sobre el lugar.
Valor:
Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa respecto de un contexto particular, investigar nuevos problemas, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones futuras o sugerir afirmaciones y postulados.
Los estudios exploratorios generalmente determinan tendencias, identifican áreas, ambientes, contextos y situaciones de estudio, establecen el "tono" de investigaciones posteriores más elaboradas y rigurosas. Estos estudios se caracterizan por ser más flexibles en su método en comparación con los descriptivos, correlacionales o explicativos, y son más amplios y dispersos que estos otros.
¿En qué consisten los estudios descriptivos?
Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos (variables), aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.
Valor:
Los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los ángulos y dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación. En esta clase de estudios el investigador debe ser capaz de definir, o al menos visualizar, qué se medirá (que conceptos, variables, componentes, etc.) y sobre qué o quiénes se recolectarán los datos (personas, grupos, comunidades, objetos, animales, hechos, etc.).
¿En qué consisten los estudios correlacionales?
Este tipo de estudios tiene como propósito conocer la relación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular. En ocasiones solo se analiza la relación entre dos variables, pero con frecuencia se ubican en el estudio relaciones entre tres variables, otras veces se incluyen relaciones múltiples.
Utilidad:
La utilidad principal de los estudios correlacionales es saber cómo se puede comportar un concepto o una variable al conocer el comportamiento de otras variables relacionadas. Es decir, intentar predecir el valor aproximado que tendría un grupo de individuos o casos en una variable, a partir del valor que poseen en la o las variables relacionadas.
La correlación puede ser positiva o negativa. Si es positiva, significa que sujetos con valores altos en una variable tienden también a mostrar valores elevados en la otra variable. Si es negativa, significa que sujetos con valores elevados en una variable tenderán a mostrar valores bajos en la otra variable.
Si no hay correlación entre las variables, ello nos indica que estas fluctúan sin seguir un patrón sistemático entre sí; de este modo, habrá sujetos que tengan valores altos en una de las dos variables y bajos en la otra, sujetos que tengan valores altos en una variable y altos en la otra, sujetos con valores bajos en una y bajos en la otra, y sujetos con valores medios en las dos variables.
Si dos variables están correlacionadas y se conoce la magnitud de la asociación, se tienenbases para predecir, con mayor o menor exactitud, el valor aproximado que tendrá un grupo de personas en una variable, al saber que valor tienen en la otra.
Valor:
La investigación correlacional tiene, en alguna medida, un valor explicativo, aunque parcial, ya que el hecho de saber que dos conceptos o variables se relacionan aporta cierta información explicativa. Cuanto mayor sea el número de variables que se asocien en el estudio y mayor sea la fuerza de las relaciones, más completa será la explicación.
¿En qué consisten los estudios explicativos?
Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a responder por las causas de
los eventos y fenómenos físicos o sociales.
Grado de estructuración de los estudios explicativos.
Las investigaciones explicativas son más estructuradas que los estudios con los demás alcances y, de hecho, implican los propósitos de estos (exploración, descripción y correlación o asociación);
además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia.
¿Una misma investigación puede incluir diferentes alcances?
Algunas veces una investigación puede caracterizarse como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa, pero no situarse únicamente como tal. Esto es, aunque un estudio sea en esencia exploratoria contendrá elementos descriptivos; o bien, un estudio correlacional incluirá componentes descriptivos, y lo mismo ocurre con los demás alcances.
¿De qué depende que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa?
a) el conocimiento actual del tema de investigación que nos revele la Revisión de la literatura
b) la perspectiva que el investigador pretenda dar a su estudio.
El conocimiento actual del tema de investigación.
Este factor nos señala cuatro posibilidades de influencia:
1) La literatura puede revelar que no hay antecedentes sobre el tema en cuestión o que no son aplicables al contexto en el cual habrá de desarrollarse el estudio, entonces la investigación debe iniciarse como exploratoria.
2) la literatura nos puede revelar que hay "piezas y trozos" de teoría con apoyo empírico moderado; esto es, estudios descriptivos que han detectado y definido ciertas variables y generalizaciones. En estos casos nuestra investigación puede iniciarse como descriptiva o correlacional, pues se descubrieron ciertas variables sobre las cuales fundamentar el estudio. Asimismo, es posible adicionar variables a medir la literatura nos puede revelar que existe una o varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación; en estos casos, el estudio puede iniciarse como explicativo.
La perspectiva que se le de al estudio. Por otra parte, el sentido o perspectiva que el investigador le dé a su estudio determinara como iniciar este. Si piensa en realizar una investigación sobre un tema previamente estudiado, pero quiere darle un sentido diferente, el estudio puede iniciarse como exploratorio.
¿Cuál de los cuatro alcances de estudio es el mejor?
Todos. Los cuatro alcances del proceso de la investigación cuantitativa son igualmente válidos e importantes y han contribuido al avance de las diferentes ciencias. Cada uno tiene sus objetivos y razón de ser. En este sentido, un estudiante no debe preocuparse si su estudio va a ser o iniciarse como exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo; más bien, debe interesarse por hacerlo bien y contribuir al conocimiento de un fenómeno.
Al definirse el alcance del estudio, ¿Qué ocurre con el planteamiento del problema?
Después de la revisión de la literatura, el planteamiento del problema puede permanecer sin cambios, modificarse radicalmente o experimentar algunos ajustes. Lo mismo ocurre una vez que hemos definido el alcance o los alcances de nuestra investigación.
En el caso del alcance exploratorio, podemos visualizar el planteamiento al escribir los conceptos clave (ya incluidos en los objetivos y preguntas de investigación)
Ideas centrales:
En ocasiones, al desarrollar nuestra investigación, nos podemos percatar de que el alcance será diferente del que hallamos proyectado
Ningún alcance de la investigación es superior a los demás
Los estudios exploratorios tienen como objetivo esencial familiarizarnos con un tópico desconocido o poco estudiado o novedoso
Los estudios descriptivos sirven para analizar como es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes.
Los estudios correlacionales pretenden determinar cómo se relacionan o vinculan diversos conceptos o características entre sí o, también, si no se relacionan.
Los estudios explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos.
Una misma investigación puede abarcar fines exploratorios, en su inicio, y terminar siendo descriptiva, correlacional y hasta explicativa, todo depende de los objetivos del investigador.
AI visualizar los planteamientos de acuerdo con el alcance podemos incrementar nuestra claridad sobre el rumbo de la investigación.
Palabras clave:
Alcance del estudio, Correlación, Descripción, Explicación, Exploración.
Resumen conceptos básicos de investigación científica y enfoques
Resumen conceptos básicos de investigación científica y enfoques
Que es el marco teórico?
Es un producto y un proceso en cuanto a la inmersion del conocimienti existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamienti del problema que a su vez es parte de un producto mayor. El marco teorico proporciona a su vision de donde se situa el plantemiento propuesto dentro del campo de conocimiento en el cual nos moveremos.
Elaboracion del marco teorico:
sustentar teoricamente el estudio, una vez que ya se ha planteado el problema, se ha evaluado su relevancia y factibilidad
Siete Funciones principales del marco teórico
- Ayuda a prevenir errores.
- Orienta sobre cómo se tiene que realizar el estudio.
- Guía al investigador para que se centre en su problema, para así evitar desviaciones del planteamiento original.
- Documenta la necesidad de realizar el estudio.
- Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad, o bien, nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas.
- Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
- Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.
- La revisión de la literatura correspondiente.
- La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia.
Consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación.
Detección de la literatura y otros documentos
Danhke distingue tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la revisión de la literatura:
La diferencia estriba en que una fuente secundaria compendia fuentes de primera mano y una fuente terciaria recline fuentes de segunda mano.
Inicio de la revisión de la literatura
La revisión de la literatura puede iniciarse directamente con el acopio de las fuentes primarias, situación que ocurre cuando el investigador conoce su localización, se encuentra muy familiarizado con el campo de estudio (posee información completa sobre los artículos, libros u otros materiales relevantes para su investigación; sabe dónde se encuentran y cuales han sido los avances de la disciplina) y tiene acceso a ellas (puede utilizar material de bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, bancos de datos y servicios de información). Sin embargo, es poco común que suceda así, especialmente en países donde se cuenta con un numero reducido de centros bibliográficos, y muchas veces las colecciones de revistas son incompletas o no se encuentran actualizadas, tampoco se dispone de muchos libros u otros documentos.
Aun con la importante herramienta que representa internet hoy en día para la búsqueda de fuentes primarias, la localización de estas de manera directa puede llevamos mucho más tiempo que si acudimos primero a las fuentes secundarias.
En resumen, para identificar la literatura de interés, que servirá para elaborar el marco teórico, podemos:
a- Acudir directamente a las fuentes primarias u originales, cuando se domina el área de conocimiento en cuestión.
b- Consultar a expertos en el área que orienten la detección de la literatura pertinente y de fuentes secundarias, para localizar las fuentes primarias, que es la estrategia de detección de referencias mas común.
c- Revisar fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y lugares donde puede obtenerse información, para detectar a través de ellas las fuentes primarias de interés.
d- Utilizar motores de búsqueda en Internet, directorios, bases de datos de la llamada web invisible y paginas de expertos en nuestro tema (muchas veces en las paginas de las universidades).
Extracción y recopilación de la información de interés en la literatura
Existen diversas maneras de recopilar la información extraída de las referencias; de hecho, cada persona es capaz de idear su propio método de acuerdo con la forma en que trabaja. Algunos autores sugieren el uso de fichas. Sin embargo, la información también se recopila en hojas sueltas, libretas o cuadernos, en un archivo en disquete, disco compacto o disco duro; incluso, hay quien la graba y la incorpora a un documento mediante dictado digital, lo importante es que se extraigan los datos y las ideas necesarias para la elaboración del marco teórico.
Tipos de referencia donde se puede extraer información:
Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría existente y la investigación anterior sugieren una respuesta (aunque sea parcial) a la pregunta o las preguntas de investigación; o bien, provee en una dirección a seguir dentro del tema de nuestro estudio.
La literatura revisada puede revelar diferentes grados en el desarrollo del conocimiento:
La definición científica
Por ultimo, otros investigadores conceptúan la teoría como explicación final al conocimiento que nos ayuda a entender situaciones, eventos y contextos. En esta acepción, la teoría consiste en un conjunto de proposiciones interrelacionadas, capaces de explicar para que y como ocurre un fenómeno, o de visualizarlo.
¿Cuáles son las funciones de la teoría?
- La función más importante de una teoría es explicar: decir para que, como y cuando ocurre un fenómeno.
- Una segunda función consiste en sistematizar a dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o una realidad, conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra organizado.
- Otra función, muy asociada con la de explicar, es la de predecir. Es decir, hacer inferencias a futuro sobre como se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones.
¿Todas las teorías son igualmente útiles o algunas teorías son mejores que otras?
Para decidir el valor de una teoría se cuenta con varios criterios:
1. Capacidad de descripción, explicación y predicción.
2. Consistencia lógica.
3. Perspectiva
4. Innovación-inventiva (fructificación heurística).
5. Sencillez (parsimonia).
¿Qué estrategia seguimos para construir el marco teórico: adoptamos una teoría o desarrollamos una perspectiva teórica?
EI marco teórico o de referencia dependerá básicamente de lo que nos revele la revisión de la literatura.
¿Qué método podemos seguir para construir el marco teórico?
Se sugiere el método de mapeo para construir el marco teórico, elaborar primero un mapa.
¿Cuántas referencias debe incluir un marco teórico y que tan extenso debe ser?
Esto depende del planteamiento del problema, el tipo de reporte que elaboremos, el área en la cual nos situemos. Por lo tanto, no hay una respuesta exacta.
sábado, 13 de noviembre de 2021
Principales diagramas de UML
¿PORQUE UML?
- Es muy sencillo. Pese a que si es usado de forma completa puede llegar a complicarse, lo normal es que se simplifique.
- Es capaz de modelar todo tipo de sistemas.
- Es un lenguaje universal, haciendo que todos los miembros del equipo se relacionen a través de sus diagramas sean del ámbito que sean.
- Es fácilmente extensible. Tiene mecanismos sencillos para especializar los conceptos fundamentales.
- Es visual y, por lo tanto, intuitivo.
- Es independiente del desarrollo, del lenguaje y de la plataforma.
- Bien ejecutado aporta un conjunto considerable de buenas prácticas.
- No está completo. Utilizando los distintos diagramas no podemos estar seguros de comprender con totalidad el sistema que va a desarrollarse. Los diagramas, para facilitar su comprensión pueden (y suelen) omitir información, pueden tener partes que se entienden de distintas maneras o, incluso, pueden tener conceptos que no pueden ser representados por ningún diagrama.
Tipos de diagramas UML
Diagramas estructurales
Los diagramas estructurales muestran la estructura estática del sistema y sus partes en diferentes niveles de abstracción. Existen un total de siete tipos de diagramas de estructura:
Diagrama de clases:
Diagrama de componentes
Muestra componentes y dependencias entre ellos.
Diagrama de despliegue
Muestra la arquitectura del sistema como despliegue (distribución) de artefactos de software.
Diagrama de objetos
Un gráfico de instancias, incluyendo objetos y valores de datos.
Diagrama de paquetes
Muestra los paquetes y las relaciones entre los paquetes.
Diagrama de perfiles
Diagrama UML auxiliar que permite definir estereotipos personalizados, valores etiquetados y restricciones como un mecanismo de extensión ligero al estándar UML.
Diagrama de estructura compuesta
Muestra la estructura interna (incluidas las partes y los conectores) de un clasificador estructurado.
Diagramas de comportamiento
Muestran como se comporta un sistema de información de forma dinámica.
Diagrama de actividades
Muestra la secuencia y las condiciones para coordinar los comportamientos de nivel inferior, en lugar de los clasificadores que poseen esos comportamientos.
Diagrama de casos de uso
Describe un conjunto de acciones (casos de uso) que algunos sistemas o sistemas (sujetos) deben o pueden realizar en colaboración con uno o más usuarios externos del sistema (actores) para proporcionar algunos resultados observables y valiosos a los actores u otros interesados del sistema(s).
Diagrama de máquina de estados
Se utiliza para modelar el comportamiento discreto a través de transiciones de estados finitos.
Diagramas de interacción.
Es un subconjunto de los diagramas de comportamiento. Comprende los siguientes diagramas:
Diagrama de secuencia
Es el tipo más común de diagramas de interacción y se centra en el intercambio de mensajes entre líneas de vida (objetos).
Diagrama de comunicación
Se enfoca en la interacción entre líneas de vida donde la arquitectura de la estructura interna y cómo esto se corresponde con el paso del mensaje es fundamental.
Diagrama de tiempos
Se centran en las condiciones que cambian dentro y entre las líneas de vida a lo largo de un eje de tiempo lineal.
Diagrama global de interacciones
Los diagramas global de interacciones brindan una descripción general del flujo de control donde los nodos del flujo son interacciones o usos de interacción.